viernes, 21 de octubre de 2011



INVESTIGAR, CREAR Y SOÑAR SERA EL REFLEJO DE TU FORMACION PERSONAL

La investigación formativa sustenta el desarrollo de los proyectos pedagógicos realizados por estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil de la universidad del Tolima, ya que manifiesta en su proceso modelos como la investigación acción que ayuda al proceso de esta investigación, fomentando la calidad de la educación, impulsando la figura de un profesional investigador, reflexivo, en formación permanente, ser un crítico de su quehacer pedagógico, conocedor del medio cultural y un docente con capacidad de renovar en forma continúa la actividad escolar.

En efecto la investigación formativa también sustenta los proyectos de intervención resaltando la investigación cooperativa que resulta ser el medio ideal para proyectar calidad educativa y formar licenciados comprometidos que respondan a los objetivos de integralidad y desarrollo óptimo, al igual es un proceso de reflexión sistemática sobre los discursos y la practica pedagógica con el fin de establecer transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dentro del proceso de formación se encuentra que los estudiantes de la Universidad del Tolima orientan investigación de forma práctica y planificada dando reflexión sobre sus propias practicas y experiencias.

Por consiguiente los proyectos de intervención son realizados a través de una serie de evidencias, que son analizadas y registradas para conseguir en las prácticas pedagógicas cambios integrales, tanto en el proceso de aprendizaje de los niños como la convivencia social de toda comunidad educativa.

Precisamente con la investigación formativa inicia el proceso dentro de las instituciones a intervenir, evidenciando posibles problemáticas que en algunos casos se involucran desfavorablemente en los aprendizajes de los niños.

Por lo anterior se quiere dar a conocer una de las problemáticas evidenciadas en un sitio de práctica, donde se despliega análisis y resultados basado en el proceso de investigación formativa, por ejemplo se tuvo en cuenta en esta investigación procesos de observación que se registraron a medida que se visitaba la institución, como caso típico se encontraron en la formación de los niños métodos tradicionales los cuales llevaron a las maestras en formación a puntualizar que los niños tenían poca participación en las actividades que realizaban para la adquisición de sus conocimientos, por tanto se determino que a los niños se les puede fortalecer la autonomía por medio de estrategias artísticas (pintura), consiguiendo una estrategia metodológica para dar posibles soluciones a los intereses y necesidades de los niños, por tanto se toma el trabajo por proyectos de aula que se trabajaran las maestras en formación.

Al inicio de esta investigación se tuvo en cuenta el concepto de autonomía como eje principal, ya que hace parte de la DIMENSION SOCIA-AFECTIVA y como tal representa bases solidas para que los niños y niñas de esta institución puedan fortalecer la toma de decisiones y se involucren en las estrategias para su formación…

AUTONOMÍA

El teórico Piaget Comienza con una discusión sobre la autonomía, demostrando que las materias académicas se enseñarán de una manera muy distinta si se conciben dentro del objetivo más amplio de la autonomía del niño. El desarrollo de la autonomía, en resumen, significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. Esto se confronta con el proyecto de intervención ya que se logra buscar que el niño desarrolle su creatividad como un ser autónomo, que el maestro trasmita muchos conocimientos en sus diferentes áreas, pero que le permita pensar y crear y que logre encontrar sus propias respuestas a sus preguntas o incógnitas por medio de experimentos, pensamiento crítico y actividades que tengan sentido para los niños.

Sin embargo el proyecto estrategias artísticas para afianzar la autonomía en los niños y niñas no solo tiene como base fundamental el concepto, si no que planteo unos objetivos que evidencian el trabajo por dimensiones.

OBJETIVOS

General:

Afianzar la autonomía mediante actividades artísticas, e interactuando con el entorno para el fortalecimiento del desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 7 años.

Específicos:

· Fortalecer vínculos socio afectivo entre niños y niñas por medio de aprendizajes cooperativos para enriquecer autonomía y la convivencia social.

· Afianzar nuevos conocimientos artísticos de los niños y niñas por medio de actividades lúdicas fortaleciendo la libre expresión.

· Potenciar la expresión comunicativa a través de la creación de textos enriqueciendo la imaginación y la creatividad del niño.

· Promover acciones de motricidad fina por medio de las diferentes texturas buscando mejorar la calidad motora y la toma de decisiones.

· Interpreta los movimientos corporales por medio de ejercicios de motricidad gruesa fortaleciendo su mente y cuerpo, logrando la capacidad de afrontar, la tomar de decisiones, frente al desarrollo actividades.

· Involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje de los niños por medio de talleres artísticos para que exista motivación en el desarrollo educativo de los niños tomando Independencia y habilidad de elegir, sus acciones.

En este orden de ideas también se encuentra referentes teóricos que son fundamentales para el sustento de dicha problemática ya que con estos teóricos se puede fortalecer la autonomía desde distintas perspectivas del conocimiento entre ellas se encuentra:

El autor John Dewey dice que al producir un cambio en el contenido y en la relación maestro-alumno, también se producen cambios en los métodos. La Escuela Nueva introduce una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa y la creatividad. Las formas de transmitir no se tratan solamente de que el niño asimile aquello que ya conoce sino que los contenidos son puestos a disposición de los alumnos, mediante su iniciación en un proceso de conocimiento a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esta propuesta de la individualización de la enseñanza implica que se tenga un conocimiento más a fondo del lenguaje, la lógica, la comprensión, la inteligencia, la memoria, la visión, la destreza manual y la audición de cada niño.

En la idea de Juan Federico Herbart a nivel axiológico, quien basa sus principios en la vida espiritual y define la personalidad de acuerdo en los valores morales del individuo. En cuanto a su metodología considera que el interés es el requisito indispensable para el aprendizaje. Primera condición para que la enseñanza sea productiva y motive al estudiante a descubrir la verdad, la belleza y el bien.

El psicólogo estadounidense convirtió en un concepto práctico que podría aplicarse a las actividades personales de muchas maneras. Gardner facilitó el método para designar el amplio espectro de habilidades que los humanos poseemos, agrupándolas en siete categorías exhaustivas o inteligencias, lingüística, lógica y matemática, espacial, física y cines tética, musical, interpersonal, interpersonal, estas inteligencias se tienen en cuenta para el proyecto de investigación , ya que fortalece en los niños la creatividad, la crítica, la libre expresión, toma de decisiones, la solución de conflictos entre otras, las siete inteligencias pueden potenciar las capacidades verbales, numéricas, orientaciones, habilidad física y sobre todo valores, todas facilitan el desarrollo del pensamiento e inteligencia, se deben estimular en actividades culturalmente valoradas y que lleven una trayectoria de desarrollo, se quiere lograr que trabajen sus intereses acorde a su edad potencializando habilidades y destrezas por que

todas las inteligencias deben ir unidas en el momento de desarrollar el aprendizaje para el fortalecimiento de la autonomía.

Resultandos esperados:

Se quiere lograr que los niños y niñas fortalezcan la autonomía de los estudiantes en campos familiares, educativos y sociales, a través de estrategias artísticas, dentro de estas actividades integradoras se proponen estrategias de trabajo donde los infantes se capaciten para dar solución a las problemáticas dadas en la ejecución de actividades, también se involucra a los padres de familia quienes benefician los aprendizajes de los niños por medio de su compañía incentivando a estos a que participen con más frecuencia en el momento de adquirir nuevos aprendizajes educativos.

La institución fomentara los procesos de aprendizaje a través de proyectos pedagógicos de aula, vinculara en sus planes de estudio a toda la comunidad educativa para el desarrollo de los mismos, los niños serán la imagen, forjadora del futuro, caracterizando la institución como un agente facilitador hacia la capacitación de niños independientes, creativos, investigativos y llenos de valores ante una sociedad, para la solución de conflictos llegando hacer un individuo integral en una comunidad general.

Si queremos que los niños desarrollen la moralidad de autonomía, debemos reducir nuestro poder de adultos absteniéndonos de utilizar recompensas y castigos e incitarles a construir por sí mismos sus propios valores morales.

cipas: nirvana



BAJA LA GUARDIA Y EXTIENDE TUS MANOS




R ESPETO

E MPATIA
S OLIDARIDAD
I GUALDAD
L EALTAD
E QUIDAD
N OBLEZA
C ORDIALIDAD
I NTEGRALIDAD
A MOR



“la comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos. Si una persona no mantiene buenas relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”



El docente juega un papel importante ya que es el mediador y es cuando quienes trabajamos en instituciones educativas estamos obligados a resolver un número creciente de situaciones de disputa entre alumnos. Algunas de ellas, por lo reiteradas, parecen imposibles de resolver. las estrategias que se utilizan para solucionarlas, muchas veces se relacionan con medidas drásticas y autoritarias que no mejoran la comunicación entre los protagonistas, sino que dan como resultado tan solo “la tranquilidad aparente y necesaria” para continuar la tarea.


Se puede observar, que los conflictos entre alumnos se requiere, por lo tanto, conocer técnicas adecuadas y entrenarse para aplicarlas correctamente, de manera de mejorar la comunicación, la comprensión del problema del otro y el propio, procurar la reflexión, la tolerancia, el diálogo, con el objetivo claro de atenuar y/o resolver el conflicto que se presente. En ese camino, también prevenir la violencia. y el protagonista participativo aporta ideas y estrategias y un docente innovador frente a la estrategia propuesta la mediación escolar aporta una serie de estrategias y técnicas adecuadas para la resolución de los conflictos en la escuela, puestas en práctica por cada vez más docentes en el país con resultados satisfactorios.


Enseñar y aprender, en este momento, exige una mayor flexibilidad espacio-temporal, personal y grupal, menos contenidos fijos y procesos más abiertos de investigación y de comunicación.
Hoy en día, una de las dificultades que encontramos actualmente, es conciliar la extensión de información y la variedad de fuentes de acceso con la profundización de su comprensión, en espacios menos severos y rígidos. Disponemos de un amplio volumen de información, pero es resulta sumamente difícil escoger la que resulta más significativa para nosotros para utilizarla convenientemente.


Es necesario también que exista correspondencia entre la estructura de la clase, lo objetivos y las demandas tanto a nivel de las habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario que los equipos de trabajo logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades, coordinar el trabajo y solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan presentados progresivamente.


El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes. Cada alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; ésta quien es más analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo más interesante, según las investigaciones realizadas (Joan Rué, 1998), es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo.


El cambio en la percepción y experiencia de la convivencia cotidiana en el aula se hace necesario hacer al alumno participe de la gestión de la vida de la clase. La gestión democrática en el aula consiste en facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas a través de procedimientos democráticos y participen en la autodirección de la vida colectiva del centro escolar colaborando en la toma de decisiones (Pérez, 1996).

Evidentemente este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad.


Por otra parte, el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo.


El aprendizaje colaborativo ha demostrado eficiencia en la superación de actitudes negativas, incrementar la motivación y el autoconcepto; por otra parte las experiencias de interacción cooperativa permiten producir un aprendizaje vinculado al entorno social del individuo, dado que propician la creación de ambientes estimulantes y participativos, en los que los individuos se sienten apoyados y en confianza para consolidar su propio estilo de aprendizaje.


JUEGOS COOPERATIVOS

Alternativas lúdicas “cooperativas” que reviertan este tipo de experiencias. Haciendo
Posible que jugar con otros sea mejor que jugar contra otros, superando desafíos
Juntos y no superando a otros, haciendo de la experiencia lúdica un pleno disfrute
Colectivo, sin frustraciones, en el que la estima de uno no sea a costa de los otros.
Favoreciendo la participación de todos.

Zapatos
Materiales: los zapatos de los participantes
Nº de participantes: lo hemos realizado con un grupo de hasta ochenta personas.
Desarrollo: el grupo se debe parar en círculo y todos se quitan un zapato, los cuales se amontonan en el centro del círculo. Luego, cada quien agarra un zapato del montón, que no debe ser el propio. Todo el mundo se pone con mucho cuidado estos nuevos zapatos, se paran y buscan las parejas de su nuevo zapato. Cuando se encuentra la pareja se pegan los pies para formar el par. Así ocurre hasta que todos los zapatos estén ordenados, tarea nada sencilla, y que normalmente resulta en un nudo muy divertido.
Luego de las risas cada quien debe presentar a su compañero de la derecha. Al finalizar devolvemos los zapatos.

DRAMATIZACIONES
Busca desarrollar una correcta interacción con el otro, en donde se integre la creatividad que ellos
tienen con la que los otros poseen, así realizar un trabajo en equipo, ya que todos deben estar de acuerdo a la hora de ejecutar las diversas dramatizaciones.
Para tener en cuenta la importancia de la amistad entre los animales, se dividieron entres grupo de un mismo animal, en donde todos al principio de la obra eran enemigo y ninguno quería compartir con nadie, pero que a lo largo de los problemas tenían que comprender que todos necesitamos de todos, que somos un equipo y que si tenemos una colaboración conjunta será más fácil llevar la vida diaria.
Juegos de resolución de conflictos
Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas.
Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder/sumisión, en la toma de conciencia del punto de vista de los otros. etc.
Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa

Todos tienen que llegar a la orilla contraria


Cada miembro del grupo transportará su material elegido y lo colocará donde lo crea oportuno.
El transporte de material y colocación será en orden.
Hay que mantener y ayudar para guardar el equilibrio sobre el "camino".
Hay que atravesar un río infectado de pirañas, formando un "camino" que nos permita pasar sin mojarnos los pies. Pero hay que mantener el equilibrio a la ida (transporte de material) y vuelta (búsqueda de nuevos materiales), por lo tanto hay que colaborar en el mantenimiento del equilibrio cuando nos cruzamos en el camino con los demás.





MARCO TEORICO

Según Casamayor (1998: 18-19) "un conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con los de otra, o con los del grupo, o con los de quien detenta la autoridad legítima”
Dentro del marco teórico algunos de los autores que soportan la labor de la problemática abordada son:
J. Piaget sobre el desarrollo moral de los niños y las niñas el cual propone que la moralidad se construye gradualmente al igual que otros aspectos del pensamiento y no por medio de la sanción o de la coacción.
Donde la sanción sostiene el cumplimiento de la norma, pero en base a la autoridad externa (etapa de moral heterónoma), el cual está basado en el criterio de la autoridad.
Y la etapa moral autónoma que se fundamenta en normas incorporadas por la persona.
A esta afirmación que da Piaget, se puede considerar que cada ser humano está expuesto a tener problemas, dependiendo de la edad se va avanzando su complejidad, entonces es claro decir que si a estos problemas no le damos una solución, mediante preguntas que pueden resolverse y solucionarse de una forma adecuada, muy posiblemente no se encontrara la solución, de igual manera Jean Piaget también estudio el comportamiento natural y lo relaciono con las formas espontaneas de construcción interpretándolo y explicándolo desde el origen del juego de tal manera que la acción lúdica del niño supone una forma placentera de dar espacio a sus propias ideas y su manera de jugar.
Por otro lado desde el punto de vista cognoscitivo Jean Piaget dice que los niños hasta los 3 ó 4 años tienen dificultades para retomar la perspectiva de los otros cuando no coincide con la propia. Ellos fácilmente tienden a ver las cosas desde su propio interés y no se percatan de que pueden existir otros.
Así en la teoría piagetiana la dificultad que el niño tiene para descentrarse de su propio punto de vista y considerar el de otros o de los objetos que construye, es conocido como egocentrismo. Porque los niños pequeños atribuyen a sus juguetes y a los objetos de su medio ambiente sus propios pensamientos y sentimientos, y sólo después de un proceso paulatino desarrollan la capacidad de empatía y consideran que los otros piensan y sienten diferente.

Albert Bandura, sobre el aprendizaje social, que se basa de la observación del aprendizaje por medio de modelos en donde a través de la observación de los comportamientos y las actuaciones de las personas, que se fundamenta en cuanto a la atención, retención, reproducción y motivación, este aprendizaje está basado en la participación de dos o más personas, donde el modelo es quien realiza una conducta determinada y el otro es la persona que observa la conducta, esta observación determina el aprendizaje, y quien el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.
Partiendo de ello se puede deducir que los niños y niñas siguen el ejemplo de las personas más cercanas a ellos ya sean sus padres, cuidadores, o la misma sociedad y tiende a copiar o imitar cierta conducta loa cual en unas favorece y en otras no, para ello se debe tomar en cuenta las emociones y sentimientos de los niños y niñas, potenciando la empatía haciendo entender al niño que todos somos diferentes y pensamos de una manera diferente.

Howard Gardnet, con su inteligencia interpersonal que es la que toma en cuenta los sentimientos de sí mismo y en relación con los demás, que permite comprender y entender a los demás, comunicándose con ellos. Que a través de ello permite mantener relaciones sociales de una forma agradable y pacífica y puede asumir diversos roles dentro de un grupo. Tomando en cuenta que dentro de estas se pueden llegar a resolver diversos conflictos que se pueden presentar resolviendo de una manera clara permitiendo la comprensión ante las situaciones y la participación a diversas actividades.




NORMATIVIDAD PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES



NACIONALES

Ley general de educación de 1994



  • Resolución 2343 de 1996 lineamientos curriculares dispone los Indicadores de logros curriculares para la educación preescolar en la dimensión ética y valores.

La ley de infancia y adolescencia 1098/2006



  • Artículo 39. dispone las obligaciones de la familia. La cual tiene la obligación de promover el respeto, el afecto reciproco entre cada uno de los integrantes.

  • Artículo 42. En las obligaciones especiales de las instituciones educativas contempla que estas deben generar y facilitar espacios para la comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo, propiciando la democracia en las relaciones de la comunidad educativa.

  • Articulo 43 dispone la función que tiene las instituciones en formas niños y niñas en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana. Y hacia las diferencias de los demás.


La gestión del conflicto escolar Hermes


  • Iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá

  • Objetivo fomentar el diálogo y la tolerancia, como una apuesta colectiva al cambio social desde núcleos primarios como la escuela, con una incidencia significativa en las dinámicas familiares, sociales y culturales. Pretende una transformación cultural para abordar de manera pacifica cualquier conflicto.

  • Transformar los conflictos a través del reencuentro con el diálogo y la concertación, en un ambiente donde el respeto por el otro y la tolerancia hacia la diferencia es una realidad.

INTERNACIONALES


  • ONU organización de las naciones unidas 1991


  • Transmitir al sujeto los valores vigentes en la sociedad, facilitar la asimilación de la cultura social, poner al individuo en contacto con el medio social amplio; desarrollo del respeto de su propia identidad cultural.


  • La preparación del niño para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre los pueblos, grupos étnicos, nacionales, religiosos y personas de origen indígena.

CIPAS: HIMALATA
MANITAS CREATIVAS
CHILDREN GENIUS
SEMILLITAS







domingo, 9 de octubre de 2011

LA REFLEXIÓN COMO UN CAMINO DE TRANSFORMACIÓN PEDAGOGICA

A MIS JÓVENES INVESTIGADORES

El estudiante en formación, requiere forjar un espíritu inquisitivo como futuro educador, que le permita pensar desde sí mismo, cuestionar-se, autocriticar-se y develar-se constantemente, para asumir su práctica pedagógica como una experiencia de desarrollo humano, de trabajo compartido, contextualizado y de acción participativa para la transformación social. Por ello es importante, que el quehacer educativo se constituya en un proceso reflexivo para la acción, fundamentado en la investigación.

Desde este marco de referencia, la práctica pedagógica se convierte en el escenario ideal para desarrollar la INVESTIGACIÓN FORMATIVA, la cual abre caminos al futuro pedagogo infantil para que desarrolle competencias (interpretación, análisis y síntesis) necesarias para proponer soluciones y generar respuestas que mejoren y transformen cualitativamente el acto educativo.

A través de la investigación se crean capacidades intelectuales para producir y utilizar conocimientos, mediante la elaboración y ejecución de proyectos que responden a múltiples necesidades presentadas en la cotidianidad de los diferentes contextos objeto de estud
io.

En este orden de ideas, REFLEXIONAR SOBRE LA PROPIA ACCIÓN, implica transformación, construcción de nuevos sentidos en el quehacer pedagógico, convirtiendo así la investigación formativa, en una herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A propósito del proceso de investigación formativa que ustedes han venido realizando semestre tras semestre, se plantea la necesidad de ir generando una disciplina de la reflexión como producto del trabajo colectivo desarrollado en la implementación de los Proyectos de Intervención, que posibilitan la cualificación del ejercicio pedagógico y la creación de comunidad académica.

Transformar concepciones y prácticas pedagógicas, así como encontrar sentido y significado en todo lo que hacemos, permitirá establecer nuevas relaciones entre teoría-práctica, entendiendo esto como la acción hacia la transformación.

El presente BLOG que se abre, los invita a una Aventura de Reflexión sobre su SER, SABER Y HACER en relación con los diferentes núcleos problémicos que se proponen a partir del núcleo problematizador que transversa la malla curricular del programa de Pedagogía Infantil. Los diferentes CIPAS, de acuerdo con el núcleo problémico, tendrán la oportunidad de escribir artículos o realizar comentarios, que permitan la confrontación e interlocución sobre las diferentes experiencias investigativas abordadas.

...QUE SE INICIE ESTA AVENTURA DE REFLEXIÓN SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS QUE DAN SENTIDO A LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN.....

Beatriz Elena Salazar
Tutora