viernes, 21 de octubre de 2011

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EL MUNDO DE LOS NIÑOS

Por: Cipas... Jolem, Minio, The friends.

La oportunidad de la práctica artística a una edad temprana aporta valiosos elementos que deben estar presentes en la educación: amplían la imaginación y promueven formas de pensamiento flexibles ya que forman la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos y disciplinados a la vez que reafirman la autoconfianza en el niño.

El arte en cualquiera de sus expresiones permite una comunicación universal en las que todos de alguna manera entienden, aprecian, y expresan emociones y sentimientos. Es a través de los lenguajes artísticos como se establecen sin palabras pero con la participación del sentido estético y de otras áreas del conocimiento, como se logra el acercamiento de otras facetas del género humano.

La expresión artística ofrece espacios a los niños para que busquen y encuentren su propio estilo, exploren sus sentimientos y emociones y encuentren múltiples respuestas en el mundo que los rodea. La importancia de las artes en la educación según William Glasser[1], es la de inducir a la gente hacia un sistema de trabajo cooperativo, lo cual constituye el gran aporte de la educación artística al medio escolar. Glasser dice que "la gran diferencia entre una escuela tradicional y una escuela de calidad es la de que en la de calidad las artes son tenidas en cuenta como parte vital, importante y necesaria del currículo". En otras palabras lo que llamaríamos inclusión e integración en el aula.

La inclusión pretende que dichas poblaciones desarrollen sus competencias para la vida en todos los niveles, alcancen los estándares y puedan aplicar las pruebas de evaluación, con apoyos particulares. Por ejemplo, con un intérprete de lengua de señas para los sordos, un lector para los ciegos, más tiempo y tutoría, para que la población con discapacidad cognitiva, e inclusive que se envíen las pruebas a los municipios en donde habitan quienes tengan dificultad para desplazarse

La educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de aprendizaje significativas; en otras palabras, que todos los niños y niñas de una comunidad determinada puedan estudiar juntos.

La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias, y constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación Para Todos y de la concepción de la educación como un derecho.

Plan complementario de educación Otra manera de garantizar el éxito de una política de inclusión es que, por ejemplo, el maestro cuente con las herramientas para atender las diversas condiciones de las poblaciones que asisten al aula. Así, la inclusión tiene que ver con estrategias complementarias para asegurar la permanencia que, además de la asignación del personal de apoyo, incluyen materiales didácticos y equipos educativos para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, didácticas flexibles que permitan al docente enseñar mejor y garanticen al estudiante las condiciones para aprender más y mejor; y generar alianzas estratégicas para que esos apoyos complementarios lleguen oportunamente a la escuela.

Estos últimos varían de acuerdo con el tipo de discapacidad que presenten los estudiantes:

  • Los estudiantes con limitación sensorial requieren, sobre todo, contar con la accesibilidad a la comunicación y a la información. En el caso de las personas ciegas es necesario, entre otros, tener equipos con tecnología de punta como máquina inteligente de lectura, textos en macrotipo y Braille, impresora Braille, libro hablado, Jaws que es un lector de pantalla capaz de leer todos los textos que aparecen en ella e incluso los menús de Windows y de muchos otros programas. Este software requiere el uso de tarjeta de sonido, además de altavoces; igualmente los maestros o el personal de apoyo les deben enseñar el sistema de lectoescritura Braille. Cabe anotar que con las nuevas tecnologías muchas personas ciegas pueden vivir y desarrollarse sin Braille, pues cuentan con máquinas que les leen, computadores que les hablan, etc.
  • Los apoyos complementarios para un estudiante sordo usuario de señas los constituyen básicamente los intérpretes de lengua de señas, los modelos lingüísticos y culturales y el material didáctico de tipo visual que permita el desarrollo de la competencia para leer y escribir la lengua castellana. Los estudiantes sordos usuarios del castellano requieren apoyos para el desarrollo de sus competencias comunicativas.
  • Quienes presentan discapacidad cognitiva y, por ende, se les dificulta más el aprendizaje, requieren, además de tutores, el uso de materiales como rompecabezas, loterías y la aplicación de didácticas flexibles con el fin de desarrollar sus competencias lectoras y matemáticas.

Ir más allá de la documentación es aceptar la existencia de diferentes historias de vida y de diferentes contextos. El reconocimiento de diferentes motivaciones, intereses, actitudes y expectativas frente al objeto de conocimiento; la toma de conciencia de la existencia de diferentes puntos de partida en la construcción de los aprendizajes debido a actitudes, conocimientos e ideas previas propias de cada alumno; la admisión de la presencia de diferentes estilos, ritmos, competencias curriculares y contextos de aprendizaje dentro de una misma aula.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

La educación musical como aporte esencial en la formación integral del niño, contribuye en gran parte al desarrollo de habilidades y valores que afianzan su autonomía. Al plantearse las siguientes estrategias para guiar el proceso musical del niño, se ha propuesto la articulación de las demás artes en este proceso como son la danza, el teatro, la música, la plástica.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=owLTa48OnJE

La danza dentro del desarrollo humano es encontrarse con un campo de posibilidades que se fundamentan en la vivencia corporal de los sujetos, así como en las relaciones que estos pueden establecer a través del cuerpo con los otros y con el medio conformando un cúmulo de experiencias signadas por la cultura que hace posible su adaptación y progresiva apropiación de la realidad.

De esta manera y considerando el desarrollo humano como un proceso en el que están inmersos gran cantidad de factores que interactúan e influyen recíprocamente, en esta dimensión particular se pone de manifiesto la interdependencia de al menos dos elementos: la maduración biológica (elementos internos al sujeto y producto de la herencia) y las influencias del entorno social conjugadas en la cultura (elementos externos al sujeto),lo que le permite hacerse cada vez más dinámico y activo en su relación con el medio, avanzando desde una inmadurez inicial hacia un desarrollo creciente y autónomo.

El arte está íntimamente ligado a la capacidad humana de crear, expresar, apreciar y ser sensible a través de múltiples lenguajes, que además permiten al niño y la niña descubrir maneras de conocer, transformar, representar e interpretar tanto el entorno y la cultura en la que se encuentran inmersos como así mismos.

El arte surge de la necesidad de plasmar eventos significativos en la vida de los seres humanos y evidencia su carácter simbólico. Es el modo de expresión universal que permite potenciar la creatividad, es una experiencia de sentido y replanteamiento de los límites del mundo, representa una de las formas mas espontaneas y directas de conocer, además de cuestionar los hechos internos y externos de la existencia. Ros… afirma que, ’’el arte en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre. Es un aspecto central de su vida que lo ayuda a diferenciarse del resto de los seres vivos, ya que él es el único capaz de producirlo y disfrutarlo. El arte ocupa un lugar destacado para todos, es parte de la experiencia publica, ya que a través de él se manifiesta la propia cultura’’[2].

Se entiende entonces la dimensión artística como el desarrollo del potencial expresivo, creativo, estético, comunicativo, cognitivo, perceptivo, sensible y social, a partir de diferentes experiencias artísticas que le permitan al sujeto simbolizar, imaginar, inventar y transformar su realidad desde sus sentimientos, ideas y experiencias.


Al hablar de experiencias artísticas se está haciendo alusión a las vivencias que se tienen con los diversos lenguajes propios del arte como la danza, el cine, el teatro y la literatura. La música, las artes plásticas y el arte dramático son aquellas experiencias que en la primera infancia cobran un lugar significativo para potenciar el desarrollo creativo, expresivo, perceptivo, sensible y estético de los niños y las niñas.

El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión.


El
teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo. A través de esos elementos, una buena obra de teatro produce admiración, excitación y deseo de volver a verla.

El teatro es una buena alternativa para evitar a que los niños no estén expuestos todo un fin de semana a la televisión o al ordenador. Como padres responsables, debemos vigilar el tiempo libre de nuestros hijos, guiarlos y motivarlos a participar en actividades saludables y entretenidas. Llevarlos al teatro es una buena opción.

El teatro les abre las puertas a la creación, al
cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños.


Existen diferentes tipos de obras infantiles. Los
cuentos clásicos, las obras musicales, las distintas danzas, son algunos de los estilos que ofrece el teatro infantil y seguramente los niños se sentirán más atraídos por una o por otra. El teatro hace con que el niño ejercite su propio pensamiento al esforzarse para entender lo que quiere decir la obra.



La mejor edad para empezar a llevar a los niños al teatro es a partir de los
3 o 4 años. Al principio, ellos tendrán dificultad para entender lo que se quiere decir en la obra. Cuando son muy pequeños, es recomendable que antes de llegar al teatro, les expliquemos cómo es el teatro, qué obra verán, los actores y en qué se difiere el teatro de la televisión o del cine, por ejemplo. A medida que van creciendo, los niños se van enterando más. Lo importante es que lleves a tu hijo a ver, siempre, una obra que está dirigida hacia su edad, y así lograr un interés y una atención adecuados.

Es importante que el gobierno invierta en proyectos que permitan generar cultura, en este caso el teatro infantil puesto que ayuda a los individuos a expresar sus emociones, sentimientos a través de los diferentes movimientos corporales que puede desarrollar con su cuerpo.

Hoy en día, aunque este papel formador del teatro sea materia de todo tipo de discusiones, la reflexión sobre una dramaturgia nacional que contribuya a dar una identidad a nuestros pueblos y a sobre pasar los poderosos escollos de la violencia y el terror es a todas luces necesaria. Y si esta reflexión sobre el teatro contribuye a dar luces. A la formación de un nuevo hombre, en un ámbito democrático es aún más importante. Por ellos por nuestros pueblos, es que vemos necesario indagar sobre la esencia del espectáculo teatral y de los aspectos relativos a la formación del hombre del teatro.[3]

Debemos tener en cuenta que el teatro y los demás medios expresivos (danza, teatro, música, artes) aportan significativos resultados extraordinarios en beneficio de los niños y niñas, pero hay que tener claro que esta tarea es responsabilidad no únicamente y exclusiva de los docentes. La responsabilidad de una adecuada educación de nuestros estudiantes debe ser compartida por todos aquellos que participan de forma directa o indirecta en la educación y enseñanza de los niños y niñas

Ver: http://artesescenicas.byethost15.com/teatro/el-teatro-infantil.htm

En conclusión podemos decir que la trascendencia de la educación artística radica en la capacidad de desarrollar el intelecto del niño a través del estímulo de la creación, la imaginación, la intuición y la percepción, esta última entendida como puente determinante en la apropiación del conocimiento.

Nuestro país necesita educadores que transformen su realidad a través de la estructuración de un nuevo pensamiento y un nuevo sentir en las generaciones en formación, con miras a mejorar la calidad de la educación en donde el docente, el estudiante y la comunidad sean generadores de alternativas de enriquecimiento de su entorno inmediato, mediante el desarrollo de proyectos de aula donde se involucre la educación artística. Pero para esto se hace necesario organizar, monitorear y reflexionar el quehacer pedagógico, El quehacer pedagógico de maestras y maestros es único, ya que solo ellos lo construyen volviendo sobre la práctica a través de la reflexión. Reflexión significa volver “mirar hacia atrás”…. ‘’La reflexión puede ser utilizada en dos sentidos uno que conserva metafóricamente su significado etimológico que equivale a volver hacia sí mismo y permitir el autodescubrimiento o el descubrimiento de sí mismo como persona, sus actividades mentales, pero también los aspectos existenciales de su vida. En otro sentido reflexión equivale a pensar, meditar o considerar profundamente algún fenómeno para lograr una mejor comprensión de él’’[4].

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=owLTa48OnJE

La reflexión está ligada a la observación y a la documentación, y es en este ejercicio de volver sobre las observaciones que se realizan y registran sobre los niños y niñas, sobre nuestra propia actuación y sobre los resultados del trabajo, que podemos lograr procesos reflexivos que llevaran a la construcción del saber pedagógico.

Organizar implica prever, tener un horizonte unos objetivos claros de hacia dónde quiere orientar su trabajo pedagógico para potenciar o promover el desarrollo de los niños y las niñas. Tiene la característica de ser flexible. Si bien el trabajo educativo es intencional, no se debe sacrificar la oportunidad de trabajar con hechos imprescindibles que tienen un gran potencial educativo. No se puede olvidar que la improvisación es parte de la planeación.

Monitorear el desarrollo debe tener una intensión clara y explícita y debe garantizar la sistematicidad del proceso y su coherencia con la propuesta pedagógica que el jardín infantil o colegio ofrece. Se constituye el principal mecanismo que tiene la maestra para hacer el seguimiento al desarrollo de manera permanente, está basado en las actividades naturales que se dan en la rutina diaria, pues es en estas en las cuales el maestro puede identificar el comportamiento del niño y la niña. El monitoreo brinda información relevante de cómo llegan los niños y niñas, cuáles son sus características propias, gustos, intereses y miedos.

Partiendo de que investigación es dar respuesta a situaciones inesperadas o incomprensibles, se puede afirmar también que la investigación pretende desarrollar conocimientos sobre un tema, profundizar y precisar argumentos mediante la integración de teorías para ofrecer soluciones al problema. La investigación que realiza un docente tiene características similares a la investigación científica. Tiene un carácter sistemático y orientado a la solución de un problema. Es un proceso de reducción para así relacionar eventos, esto a la vez facilita la investigación. Partiendo de lo anterior, cual seria la importancia de la formación investigativa del futuro pedagogo infantil, La formación investigativa promueve la búsqueda, construcción, organización y construcción del conocimiento por parte del estudiante; De manera la investigación formativa, es relevante en los proyectos de intervención pedagógica, ya que en el desarrollo de los proyectos se permite la reflexión constante de la práctica, llevando al estudiante a deconstruir, criticar, ensayar alternativas que le permitan validarlas para mejorar esta práctica y propiciar así un mejor aprendizaje de los estudiantes.

Ver: http://www.slideshare.net/davidcardona/investigacin-accin-educativa-presentation

Amanera de conclusión resaltamos la postura de Bruner… En el aprendizaje por descubrimiento como él llamó afirma que: en un replanteamiento de su primera posición, el estudiante adquiere un conocimiento subjetivamente nuevo, porque ya existe con cierto grado de validación. Y el profesor adquiere también, en la actualización de sus conocimientos y en la renovación de su práctica, conocimientos subjetivamente nuevos, conocimiento local dirigido a mejorar los cursos y los programas académicos.

http://www.youtube.com/watch?v=K8k0FyB5M8E&feature=email

[1] William Glasser http://www.rochester.edu.co/a/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=91

[2]ROS, N. El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de educación, OEI.

[3] GARCIA, Santiago. Teoría y práctica del teatro. Colombia. Ediciones la candelaria,2002,p.32

[4] RODRIGUEZ Y GUTIERREZ, Una estrategia de formación del profesorado basada en la metacognición y la reflexión colaborativa: El punto de vista de sus protagonistas. En: Revista española de pedagogía, No. 202, Pag. 159 – 182.

No hay comentarios:

Publicar un comentario