viernes, 21 de octubre de 2011

CONSTRUYENDO HISTORIAS




20070530040841-ninos-leyendo



Como todos sabemos el construir un informe de lectura no es tan fácil como se piensa ya que tiene que ver las formas, metodologías y métodos enseñados hace algunos años y que nos afecta de forma directa en la actualidad.

La lectura y la escritura son dos procesos que son realmente importantes para nuestras vidas a nivel académico, formativo y personal, autónomo, a nivel de seguridad en uno mismo, ya que se encuentran presentes en la mayoría de los campos de nuestra vida.

En cuanto a la elaboración de un informe de lectura podemos decir que se deben tener en cuenta una serie de pautas que se indican a continuación y que pueden ser de gran ayuda para nuestros estudiantes y para nosotros mismos.



El primer paso que se debe tener en cuenta es el entendimiento que debe existir en cuanto a la lectura se trata, es muy importante resaltar que no se trata de hacer un resumen de lo leído sino de hacer un análisis constructivo, teniendo en cuenta la estructura fundamental del escritor, como se ha evidenciado en el proceso de construcción de los documentos de investigación formativa en los que construyen saberes por medio de la observación y la intervención que se realizan en los diferentes centros de practica escogidos por los estudiantes.

Para esta construcción se tiene en cuenta los objetivos y a la precisión de los límites para llevar la continuidad que busca el autor, ya que al servirnos como guía de trabajo debemos respetar sus orientaciones y sus direccionamientos en nuestra construcción.

El segundo paso a seguir es razonar, interpretar, argumentar, es en este punto donde aparecen las primeras hipótesis sobre el trabajo o escrito que se está construyendo, es el indagar sobre las posibilidades existentes, el campo de trabajo, entre otros interrogantes que comienzan a seguir con el paso del tiempo en la ejecución del trabajo.

Es así, como es nuestro proyecto de investigación surgen las problemáticas o las posibilidades para trabajar teniendo en cuenta las necesidades educativas y formativas de los niños y las niñas de las comunidades educativas con las que elaboramos nuestro proyecto.

Para ello se debe tener en cuenta la redacción de los escritos para tener un equilibrio entre la síntesis y las matrices del autor.

Cuando tenemos en cuenta los diferentes teóricos que abordan las diferentes problemáticas específicamente hablando de la dimensión comunicativa nosotros como investigadores tenemos la obligación de respetar los aportes que nos ofrecen los seguidores, investigadores y escritores y teóricos, de tal manera que utilicemos sus estudios en determinado tema como una herramienta para la construcción de nuestro documento, de nuestro trabajo y no como una burla o un plagio por nuestra parte.

El tercer paso a tener en cuenta es el balance y evaluación critica de la obra siendo este el momento indicado para mirar los resultados de lo que hasta el momento hemos realizado, es mirar si se está realizado de forma metódica, significativa, de forma ordenada, prudente, el detenerse a evaluar la calidad de nuestro escrito, el poder detenerse y aclarar las dudas, el darse cuenta de los errores que se han cometido y poder marca atrás o arreglar y hacer los ajustes pertinentes y así es requerido.

Es aquí donde evaluamos el quehacer pedagógico, donde cada uno de los integrantes del grupo que está participando en la construcción de los saberes se autoevalúa en su diario vivir dentro de las instituciones educativas no solo para la construcción del documento como tal sino en su forma, o metodología adecuado o no para satisfacer o ayudar a satisfacer las necesidades de cada estudiante.

También es necesario realizar un trabajo en equipo ya que no siempre se tiene la capacidad de detectar los inconvenientes que estamos presentando en nuestro quehacer lo que nos lleva a realizar una crítica de calidad para el proceso que se está ejecutando en las aulas de clase.

Pienso que el objetivo más relevante en la elaboración de un documento escrito va mas allá de la construcción, esta dado en la implementación correcta dentro del estamento hacia el cual este dirigido, en nuestro cosa hablamos de la implementación de las actividades de intervención en las aulas de clase, que sean claras y realmente aplicativas según las diferentes necesidades educativas y que tengan como prioridad ayudar a la problemática que se detecto dentro de esta comunidad, es llevar mas allá del papel lo que se ha construido , es convertirlo en una realidad sin pensar en que ocasionalmente va a requerir de un mayor esfuerzo, tiempo o hasta dinero por parte de nosotros pero teniendo la certeza o la satisfacción de que implementamos correctamente lo que tanto esfuerzo nos ha requerido y ,lo más importante que se aporto de forma significativa en los procesos formativos de niños y niñas que lo requerían.

En busca de tomar conciencia de la importancia que estos momentos que tiene la tecnología a nivel general y a nivel escolar depara un futuro bien interesante, si lo queremos recopilar la historia nos vemos enfocados cuando apareció el libro invención de Marshall MacLuhan[1] lo cual revoluciona en esos momentos al mundo, es así un ejemplo claro que aun más es especial la electrónica, es entonces como podemos retomar la idea de cómo documentarse en la era de la tecnología; es de reconocer que el internet tiene funciones muy particulares e interesantes es como lo podemos manifestar con ayuda de la electrónica podemos establecer unas herramientas para que podamos utilizar en un momentos determinado con relación a la escritura, lectura y oralidad, ¿Por qué no utilizar la tecnología a favor del conocimiento y desarrollo de culturas e identidad de la misma?

Entonces se podrá mencionar que para poder comunicarnos siempre es mejor hablar de lo mismo con las misma expectativa, hablando claro se entiende los pueblos y comunidades, es decir establecer una buena comunicación pero sobre todo de calidad se hace referencia a la buena utilización de la misma en aquí donde el docente establece su función de mediador ahora bien ya que es el mediador del desarrollo de esta habilidad se debería establecer herramientas para mejorar la calidad de la lectura y escritura como de la oralidad, tres facetas importantes en la vida cotidiana de un ser integral e integrado es el manejo de estos aspectos que incrementa el desarrollo de una estabilidad de un pueblo. Pues bien el internet genera la oportunidad de establecer una buena comunicación y recolección de información en distintas culturas como angloamericanas, que en un determinado tiempo genera una cultura más compleja por la misma diversidad cultural, un ejemplo claro e inmediato es Colombia como país con una biodiversidad cultural donde son muchas culturas regidas por un mismo pueblo, esto permite que Colombia tenga una cultura rica en varias visiones, pues bien esto también permite generar muchas inquietudes por su misma diversidad cultural, por ello contar con una gran variedad de lengua, lenguaje y demás costumbres e ideales tan particulares.

Cuando se menciona la parte de lectura hacemos no solo referencia a los sonidos como tal de las letras sino todo lo que se pueda observar y tener una subjetividad de las mismas situaciones que se presentan en un discurso cotidiano y pedagógico, la lectura es de vital importancia no solo por saber que se dice sino que permite tener acceso al conocimiento La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para adquisición de cultura y para la educación de la voluntad[2]. Ahora bien esa cultura es la que se debe preservar como icono del desarrollo intelectual del ser humano. Con lo anterior se requiere que la lectura se fundamente en; que nos ayuda a mejorar una expresión, oral y escrita hace que exista un fluido verbal más acorde a lo que se busca, la ortografía pero lo extraordinario en el poder enriquecer el vocabulario de la cultura que se maneje, no tiene una restricción como tal, lo ideal es cultivar el deseo de querer aprender y encontrarse con un esplendido paisaje de variedad, que el boleto para poder ir y viajar es la lectura, descubrir nuevos mundos e ideales.

Al ingresar con otra palabra significativa está la escritura como elemento esencial de memorias de la historia, que como todo en el mundo existe para poder recrear nuestra imaginación y poder comprende con apropiación de dónde somos, para dónde queremos ir, cuál es nuestro futuro, lo que se escribe, se escribe para futuras generaciones, que la escritura es la que marca el cambio de la prehistoria a la historia, se habla de prehistoria hasta el comienzo de la escritura, cuando esta surge esque empezamos a hablar de historia.


Así que de esta forma este código que compartirnos y que nos permite y facilita la comunicación es y ha sido tan importante que marca un quiebre en la línea de tiempo.

Sin embargo viene otra que las tres fases permiten una buena comunicación, se llama oralidad, permítame mencionar que la oralidad es la que genera la conservación de muchas culturas, pero que sucede en la actualidad que la base de la comunicación que creo que es la socialización e interacción se ha perdido por que la tecnología fue absorbiendo como esponja la atención y la necesidad del ser biopsicosocial, de la actualidad, el cambio o la transformación de la realidad va sugiriendo a la comodidad de una sociedad consumista, no solo es la relación del consumismo sino también de la calidad de vida que tiende a ser precaria por la misma realidad que rodea a la población infantil, lo tangible e intangible, la necesidad de sentirnos queridos y apreciados en una sociedad donde prima el interés individual y el manejo del poder sin importar pisar a los demás, es donde permite abrir una brecha o grieta en las necesidades infantiles, de ahí que en la actualidad el niño o niña se cohíbe del hablar de poder expresar sus sentimientos, necesidades y realidades de un contexto social complicado por todos los sectores de una sociedad que compone un país perteneciente al mundo. Teniendo un panorama ya general, encontramos en el libro la caja de herramientas del joven investigador da también un punto de vista con características especificas que permite a los futuros investigadores crear, manejar estas herramientas y convertirlas en derroteros del día a día, es aquí donde la labor del docente se manifiesta y se presenta pero sobre todo genera la inquietud de la necesidad de permitir en él un buen investigador; entonces teniendo en cuenta las estrategias se asume que también se puede hacer en el contexto de la lectura, escritura y la oralidad; la construcción de una lista de herramientas de documentales permite también la creación con los niños de recopilar documentales familiares de su contextos propio se recordara la importancia del aprendizaje significativo dónde prima las distintas experiencias del educando, es necesario plasmar esa información a través de un registro bibliográfico, pero en el niño o niña puede ser las vivencias que se tienen en el día a día, es esencial recurrir a la experiencia como base primordial en la construcción del conocimientos, el resumen se asume a favor del trabajo al pasar el tiempo pero que más significado que una palabra o una oración que retome para poder expresar sus sentimientos o necesidades, se debe recordar que el lenguaje es un conjunto de símbolos significativo, pertinentes y coherentes, las reseñas constituyen una verdad expresiva, en el niño o niña las reseñas se valoran en retomar la situación más pertinente y significativa, es decir el permitir jugar a roles y luego plasmarlo en un corta reseña o dibujo, la selección de revistas bibliográficas fortalece la información en los niños la fortaleza es permitir recortar y pegar una imagen significativa que impacte sus sentimientos y deseos, el trillar es decir que no se le permita expresar una nueva palabra o no responder una pregunta de forma pertinente deja que se estanque sus emociones y se prive de manifestar esas motivaciones preexistentes en su ser, tener un referente hace que sus inquietudes permita avanzar en el querer conocer y vivenciar sus necesidades, que mejor que fuera alguien que llene sus expectativas de una buena manera, aprovechar los recursos bibliográficos, abre las puertas de poder buscar la calidad necesaria para poder manifestar lo que se siente, piensa o se cree, es necesario permitir la socialización de estas producciones lo cual permite que se fortalezcan las relaciones personales e interpersonales, todo debe ser clasificado según sus necesidades e intereses todo esto permite que exista una buena clasificación de información generando así que establezcan prioridades en la comunidad educativa, el poder estar alimentando la producción tanto de lectura, escritura y oral, tendrá frutos de una buena comunicación e integración del mundo de los niños y niñas, es pertinente también establecer en los niños y niñas un buen grupo o red social de las mismas edades, intereses que pueda compartir sus pensamientos e ideas, es aquí la necesidad de ser buenos en el uso correcto de la tecnología para que su fin sea válido en el desarrollo del conocimiento del niño o niña, un buen trabajo en grupo es permitir en ellos la creación y el compartir de blog, un diario personal abierto al mundo maravilloso de los niños y niñas.

¿Somos buenos guías en el desarrollo integral e integrado de nuestros futuros niños y niñas?

¿Somos buscadores de un buen investigador para potenciar esta misma habilidad en los niños y niñas de nuestro contexto?

¿Somos facilitadores de interactuar con la tecnología como principio de una realidad absorbente e interesante?


[1]Marshall MacLuhan, La galaxia Gutenberg, génesis del “Homo Tygographicus”, tradu. Del inglés por Juan Novell, prólogo de Javier Echeverría, Barcelona, Círculo de Lectores (1998-1962) 441 p, bibliog, 22 cm, col . biblioteca Universal. Ensayo contemporáneo.

[2]http://www.apoyolingua.com/comprension/importancia_lectura.html


Cómo interpretar una fuente escrita: el comentario de documento.

A. Contextualización del documento en realización con un problema de lectoescritura.

La lectoescritura es un problema relevante en las instituciones educativas generadas desde el inicio del ciclo educativo hasta undécimo grado, estas dificultades en los proceso de aprendizaje consideramos que se debe a que no se les orienta adecuadamente a los estudiantes en los ejercicios psicomotores gruesos y finos su lateralidad y direccionalidad, puesto que de allí parte un adecuado proceso de lectura y escritura. Además de resignificar y releer los textos que no son comprendidos en los etapas de los aprendizajes y conocimientos de las distintas áreas que exigen un nivel determinado de escritura, lectura y oralidad.

Cabe mencionar la importancia que tienen estas problemáticas en las necesidades, intereses y capacidades reales de los estudiantes que generan interrogantes sobre los factores que determinan estas situaciones y que pueden ser causados por una dificultad física, psicológica, actitudinal, comportamental y ausencia de una adecuada estimulación.

Las dificultades en el aprendizaje son un problema frecuente de la escuela, que debe tratarse diariamente en el contexto del aula. Por ello, los maestros y las maestras requieren conocer no sólo su caracterización, sino también aquello que es determinante: las condiciones de aprendizaje, las propuestas de enseñanza de los procesos de aprendizaje que han recibido los alumnos en su vida escolar, los incentivos que estimulan y mantienen el autocono-cimiento, las oportunidades de acceso a la información y al conocimiento, y muy especialmente, las implicaciones derivadas de ambientes sociales o culturales donde predomina la violencia, el maltrato y la carencia de afecto; situaciones a las que se enfrentan amplios sectores de nuestra población estudiantil. Por lo tanto, la vía para intervenirlas requiere de la formulación y ejecución de estrategias efectivas y oportunas por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. 1

B. Notas sobre el marco histórico y el origen del documento.

El término dislexia lo creó el Dr. Rudolf Berlin en Stuttgart, Alemania, en el año 1887, y lo utilizó para describir la pérdida de la capacidad de leer en una persona adulta, debido a una lesión cerebral. Modernamente, la dislexia no es considerada una enfermedad como tal. Es una circunstancia personal de un individuo, pese a que el ámbito donde se observa por primera vez es en el médico, estudiándose la pérdida de la habilidad de escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o traumas.

Existen algunos problemas que se observan en el aula para determinar dificultades de lectoescritura ellos son:

Problemas:

· Indiferencia del docente en el desarrollo de las habilidades comunicativas.

· Poca importancia de los docentes en el aprestamiento de los estudiantes.

· Escasa inspección de los cuadernos o trabajos escritos por parte del docente y la familia.

· Los educandos presentan dificultades en su expresión oral y escrita.

· Poca participación en las actividades lecto-escritoras por parte de los estudiantes.

· Los estudiantes presentan dificultades de codificación, transcripción del letras, fallas en las uniones y articulaciones, escasez de vocabulario.

· Mal uso de las combinaciones.

· Inadecuado uso de los signos de puntuación.

Objetivos generales:

ü Fortalecer en los estudiantes las competencias comunicativas para desarrollar las habilidades oral y escrita.

ü Fomentar el hábito de la lectura como elemento primordial en la práctica de la ortografía.

ü Reescribir textos corrigiendo en ellos fallas ortográficas.

ü Utilizar la lectura como medio de estudio, recreación e información general.

Causas:

Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.

Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral.

Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.

Así mismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica. La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.

Tipos:

Primera distinción

Algunos autores distinguen entre los conceptos de dislexia adquirida, dislexia evolutiva y retraso lector. La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas: baja inteligencia, mala escolarización¨

Según el tipo de síntoma predominante

1. Dislexia visual o superficial: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas.

2. Dislexia fonológica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas). Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos como hall, thriller o best seller. En castellano estas palabras son raras (hola, ola) por ser una lengua transparente (son lenguas transparentes aquellas en las que un grafema solo puede corresponder a un fonema; es decir; que siempre se corresponde de manera directa y unívoca la escritura con la pronunciación). 2

Ver videos sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura seguir este link:

http://www.youtube.com/watch?v=TJvt_CwYlO8

http://www.youtube.com/watch?v=GG76sa45kH4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=-KlXWcuHNCo&feature=related

C. Reconstitución del esquema y análisis del documento.

Ver esquema

D. Balance.

Esta problemática nos deja un balance negativo y positivo frente a las necesidades intelectuales y formativas que presentan los niños y niñas de cada plantel educativo, puesto que cada institución se rige por un currículo y metodologías diferentes. De igual forma su aprendizaje y los contextos cambian de acuerdo a los niveles socioeconómicos y situaciones emocionales y físicas.

De acuerdo a estas necesidades y dificultades en las instituciones también se genera un cambio a la mejora de la misma por medio del trabajo realizado por cada docente, interesado en que los estudiantes aprendan para el ser, el hacer y el saber a hacer y no los contenidos abstractos de un área determinada que no le ayudara en su praxis, donde los educandos aprendan para el futuro y no para el momento y esto depende de las estrategias que utilice el docente para que se logre un aprendizaje significativo.


INVESTIGANDO INVESTIGANDO, ENTREVISTAS VOY PLANTEANDO






En el transcurso de nuestra investigación del proyecto de como AMPLIAR EL PROCESO DE COMUNICACION EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS PÒR MEDIO DE ESTRATEGIAS lúdicas encontramos variedad de herramientas para recolección de información y entre ellas encontramos la entrevista que como sabemos es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente se hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar etc.

Una entrevista debe ser: breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.
El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

En nuestro proyecto utilizamos de la entrevista semidirigida, consiste en la realización de entrevistas personales en las que un monitor o entrevistadorespecializado va planteando y dirigiendo una serie de temas, siguiendo una pauta previamente elaborada, pero que debido a que se basa en métodos indirectos, permite al entrevistado hablar libremente y con detenimiento de los mismos, dirige la entrevista, pero de una manera indirecta, es decir, sin crear reacciones inducidas. La intervención debe ser reguladora y facilitadora alentando la libre expresión del entrevistado.

Daremos una serie de ejemplos de entrevistas semidirigidas que utilizamos en el proyecto con los niños de 4 a 5 años, teniendo en claro que por la edad en la que se encuentran deben ser de modo participativo y tomando en cuenta los temas de interés teniendo claro que dentro de un tema se puede abrir nuevas incógnitas de las cuales se dirigirán nuevas entrevistas.

Ejemplo n°1:

Entrevista semidirigida niños de 4 a 5 años.

¿Cómo te llamas?

¿Cuántos años tienes?

¿Cómo se llama tu mama?

¿Cómo se llama tu papa?

¿Tienes hermanos, como se llaman?

¿Te gusta estar en tu casa, porque?

Ejemplo N°2:

¿Te gusta jugar, por qué?

¿Juegas con todos tus amigo?

¿Qué clase de juegos te gustan?

¿Tus amigos saben, como se juegan?

¿Cuándo ellos no los conocen tu les explicas?

Ejemplo N°3:

¿Vas al colegio?

¿Te gusta tu colegio?

¿Tienes amigos nuevos?

¿Te gusta la maestra de tu colegio?

¿Qué haces en tu colegio?

Como ves son preguntas sencillas, y de interés del menor.

Debemos tener claro, que no es la única manera de recolectar datos y que dentro de la investigación puedes hacer grabaciones, juegos que dentro de el puedes realizar una recolección de datos informalmente, espontanea, natural sin romper espacios del niño.

De igual forma encontramos la entrevista dirigida que como su nombre lo dice es preestablecida y se aplica una guía a la persona entrevistada de manera estricta. El evaluador hace las preguntas una tras otra, sin dejar a la persona entrevistada la posibilidad de desarrollar otros puntos. El mismo evaluador no propone ni desarrolla preguntas que no están previstas en el listado. Las respuestas a cada pregunta son, en líneas generales, bastante breves.

Este tipo de entrevista es útil cuando se quieren realizar muchas entrevistas minimizando el riesgo de subjetividad por parte del entrevistador. Los comentarios que siguen conciernen esencialmente a la puesta en práctica de las entrevistas individuales semidirigidas, dado que

Son las que se emplean con más frecuencia y en un grupo de niños so seria tangible.

Encontramos y trabajamos la observación participativa

La podemos definir como una Técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se está investigando; En la observación participante es muy importante la planificación, Para realizar la planificación de la observación podemos tener en cuenta una serie de cuestiones, como por ejemplo:

¿Qué investigar?,

¿Cómo observar?,

¿Dónde observar?,

¿Qué observar?,

¿Cuándo observar?,

¿Cómo registrar?

¿Cómo analizar

En este tipo de observación es imprescindible señalar estos elementos: El grado de participación del observador y los observados .El acceso, estrategia para introducirse en el contexto natural de la observación . El investigador ha de conocer el lenguaje del grupo que va a investigar y saber que algunas palabras, formas de utilización o significados.




LA ENTREVISTA


La entrevista suele llevarse a cabo entre un solo representante de la compañía y un solicitante (entrevistado). El técnico de selección podrá dirigir la entrevista de la forma mas oportuna que considere. El Seleccionador suele utilizar alguno de los tipos más comunes de entrevistas. De este modo; puede enfocar la entrevista de forma estructurada, de forma no estructurada, o de forma mixta. En la práctica, de entre los tipos de entrevistas más utilizadas, la estructura mixta es la más empleada, aunque cada una de las otras desempeña una función importante. En esta sección se van a recoger los principales tipos de entrevistas ante las que te puedes encontrar:



*Entrevista Estructurada




Las entrevistas estructuradas se basan en la realización de un marco de preguntas predeterminadas sobre experiencia, educación, intereses personales, gustos y actividad del solicitante entre otros,... Las preguntas se establecen antes de que se inicie la entrevista y todo entrevistado debe responderlas. El fin de este método es descubrir las experiencias del candidato y lo que ha hecho, como mejor indicador de lo que hará. En la práctica este método requiere, como mínimo, una preparación previa de las principales áreas a cubrir; en muchos casos, también se preparan, previamente, todas las preguntas detalladas incluidas en cada área. Esta preparación asegura un completo alcance, pues permite al entrevistador concentrarse en la respuesta, ayuda a mitigar el nerviosismo del entrevistado sobre las notas tomadas por el entrevistador puesto que se da cuenta de que la naturaleza formal de las preguntas requiere que la información sea registrada, y permite que el entrevistador, al hacer preguntas personales, parezca estar siguiendo una norma establecida en lugar de actuar sobre la base de su propia curiosidad. El método de esta entrevista puede acortarse limitándose a aquellas preguntas que se suponen más significativas. Las principales ventajas de este método son que proporcionan una información muy completa y da pié a un planteamiento analítico.




*Entrevistas no dirigidas



Este método de entrevista es muy similar al de la entrevista preparada en lo que se refiere al alcance informativo de los antecedentes, pero significativamente diferente en cuanto a que es informal, no se hacen preguntas establecidas y el énfasis se pone más en el análisis de las impresiones que en el de los hechos. A causa de esta informalidad y flexibilidad, este método puede dejar de cubrir partes significativas de los antecedentes del entrevistado. No hay posibilidad de revisar la exactitud de las conclusiones del entrevistador. Es, sin duda, el que más gusta a los entrevistadores, a causa de la libertad que le deja.



*Entrevista Mixta




Es aquella en la que los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas estructurales y con preguntas no estructurales. La parte estructural permite las comparaciones entre los entrevistados. La parte no estructurada permite un conocimiento inicial de las características específicas del entrevistado.



1. Según la modalidad




- Dirigida: La entrevista es dirigida por el entrevistador, que hace una serie de preguntas al entrevistado. Este debe responder de forma clara y precisa.


- Semidirigida: Las preguntas propuestas por el entrevistador son generales y abiertas, para que el entrevistado se extienda en las respuestas y así facilitar la comunicación.


- No dirigida: Para crear un ambiente de dialogo el entrevistador lanza frases al entrevistado que provocan su discurso, y de esta forma destacar sus puntos fuertes de forma ordenada y tranquila. 2. Según el momento - Preliminar: Entrevista rápida y poco profunda.
- Selección: Entrevista más larga y profunda. 3. Según el grado de tensión - Normales: Clima relajado, confianza - Duras: Clima de tensión. Requiere perfecto control emocional.

"Lo que se aspira con la entrevista es poder estudiar el discurso del entrevistado, no son sus problemas personales, sino la estructura de su personalidad y los condicionamientos ideologicos de su proceso motivacional, en cuanto a su ambiente social y cultural".



ANEXOS:










CIPAS

AZUL

IDEAS

Angélica Pinto

Elba Pineda

Javier Pinto

Patricia rodriguez

DIANA RAMIREZ

CIPAS FLORIS

Diana Palencia

Andrea Johanna Ramírez

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EL MUNDO DE LOS NIÑOS

Por: Cipas... Jolem, Minio, The friends.

La oportunidad de la práctica artística a una edad temprana aporta valiosos elementos que deben estar presentes en la educación: amplían la imaginación y promueven formas de pensamiento flexibles ya que forman la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos y disciplinados a la vez que reafirman la autoconfianza en el niño.

El arte en cualquiera de sus expresiones permite una comunicación universal en las que todos de alguna manera entienden, aprecian, y expresan emociones y sentimientos. Es a través de los lenguajes artísticos como se establecen sin palabras pero con la participación del sentido estético y de otras áreas del conocimiento, como se logra el acercamiento de otras facetas del género humano.

La expresión artística ofrece espacios a los niños para que busquen y encuentren su propio estilo, exploren sus sentimientos y emociones y encuentren múltiples respuestas en el mundo que los rodea. La importancia de las artes en la educación según William Glasser[1], es la de inducir a la gente hacia un sistema de trabajo cooperativo, lo cual constituye el gran aporte de la educación artística al medio escolar. Glasser dice que "la gran diferencia entre una escuela tradicional y una escuela de calidad es la de que en la de calidad las artes son tenidas en cuenta como parte vital, importante y necesaria del currículo". En otras palabras lo que llamaríamos inclusión e integración en el aula.

La inclusión pretende que dichas poblaciones desarrollen sus competencias para la vida en todos los niveles, alcancen los estándares y puedan aplicar las pruebas de evaluación, con apoyos particulares. Por ejemplo, con un intérprete de lengua de señas para los sordos, un lector para los ciegos, más tiempo y tutoría, para que la población con discapacidad cognitiva, e inclusive que se envíen las pruebas a los municipios en donde habitan quienes tengan dificultad para desplazarse

La educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de aprendizaje significativas; en otras palabras, que todos los niños y niñas de una comunidad determinada puedan estudiar juntos.

La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias, y constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación Para Todos y de la concepción de la educación como un derecho.

Plan complementario de educación Otra manera de garantizar el éxito de una política de inclusión es que, por ejemplo, el maestro cuente con las herramientas para atender las diversas condiciones de las poblaciones que asisten al aula. Así, la inclusión tiene que ver con estrategias complementarias para asegurar la permanencia que, además de la asignación del personal de apoyo, incluyen materiales didácticos y equipos educativos para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, didácticas flexibles que permitan al docente enseñar mejor y garanticen al estudiante las condiciones para aprender más y mejor; y generar alianzas estratégicas para que esos apoyos complementarios lleguen oportunamente a la escuela.

Estos últimos varían de acuerdo con el tipo de discapacidad que presenten los estudiantes:

  • Los estudiantes con limitación sensorial requieren, sobre todo, contar con la accesibilidad a la comunicación y a la información. En el caso de las personas ciegas es necesario, entre otros, tener equipos con tecnología de punta como máquina inteligente de lectura, textos en macrotipo y Braille, impresora Braille, libro hablado, Jaws que es un lector de pantalla capaz de leer todos los textos que aparecen en ella e incluso los menús de Windows y de muchos otros programas. Este software requiere el uso de tarjeta de sonido, además de altavoces; igualmente los maestros o el personal de apoyo les deben enseñar el sistema de lectoescritura Braille. Cabe anotar que con las nuevas tecnologías muchas personas ciegas pueden vivir y desarrollarse sin Braille, pues cuentan con máquinas que les leen, computadores que les hablan, etc.
  • Los apoyos complementarios para un estudiante sordo usuario de señas los constituyen básicamente los intérpretes de lengua de señas, los modelos lingüísticos y culturales y el material didáctico de tipo visual que permita el desarrollo de la competencia para leer y escribir la lengua castellana. Los estudiantes sordos usuarios del castellano requieren apoyos para el desarrollo de sus competencias comunicativas.
  • Quienes presentan discapacidad cognitiva y, por ende, se les dificulta más el aprendizaje, requieren, además de tutores, el uso de materiales como rompecabezas, loterías y la aplicación de didácticas flexibles con el fin de desarrollar sus competencias lectoras y matemáticas.

Ir más allá de la documentación es aceptar la existencia de diferentes historias de vida y de diferentes contextos. El reconocimiento de diferentes motivaciones, intereses, actitudes y expectativas frente al objeto de conocimiento; la toma de conciencia de la existencia de diferentes puntos de partida en la construcción de los aprendizajes debido a actitudes, conocimientos e ideas previas propias de cada alumno; la admisión de la presencia de diferentes estilos, ritmos, competencias curriculares y contextos de aprendizaje dentro de una misma aula.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

La educación musical como aporte esencial en la formación integral del niño, contribuye en gran parte al desarrollo de habilidades y valores que afianzan su autonomía. Al plantearse las siguientes estrategias para guiar el proceso musical del niño, se ha propuesto la articulación de las demás artes en este proceso como son la danza, el teatro, la música, la plástica.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=owLTa48OnJE

La danza dentro del desarrollo humano es encontrarse con un campo de posibilidades que se fundamentan en la vivencia corporal de los sujetos, así como en las relaciones que estos pueden establecer a través del cuerpo con los otros y con el medio conformando un cúmulo de experiencias signadas por la cultura que hace posible su adaptación y progresiva apropiación de la realidad.

De esta manera y considerando el desarrollo humano como un proceso en el que están inmersos gran cantidad de factores que interactúan e influyen recíprocamente, en esta dimensión particular se pone de manifiesto la interdependencia de al menos dos elementos: la maduración biológica (elementos internos al sujeto y producto de la herencia) y las influencias del entorno social conjugadas en la cultura (elementos externos al sujeto),lo que le permite hacerse cada vez más dinámico y activo en su relación con el medio, avanzando desde una inmadurez inicial hacia un desarrollo creciente y autónomo.

El arte está íntimamente ligado a la capacidad humana de crear, expresar, apreciar y ser sensible a través de múltiples lenguajes, que además permiten al niño y la niña descubrir maneras de conocer, transformar, representar e interpretar tanto el entorno y la cultura en la que se encuentran inmersos como así mismos.

El arte surge de la necesidad de plasmar eventos significativos en la vida de los seres humanos y evidencia su carácter simbólico. Es el modo de expresión universal que permite potenciar la creatividad, es una experiencia de sentido y replanteamiento de los límites del mundo, representa una de las formas mas espontaneas y directas de conocer, además de cuestionar los hechos internos y externos de la existencia. Ros… afirma que, ’’el arte en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre. Es un aspecto central de su vida que lo ayuda a diferenciarse del resto de los seres vivos, ya que él es el único capaz de producirlo y disfrutarlo. El arte ocupa un lugar destacado para todos, es parte de la experiencia publica, ya que a través de él se manifiesta la propia cultura’’[2].

Se entiende entonces la dimensión artística como el desarrollo del potencial expresivo, creativo, estético, comunicativo, cognitivo, perceptivo, sensible y social, a partir de diferentes experiencias artísticas que le permitan al sujeto simbolizar, imaginar, inventar y transformar su realidad desde sus sentimientos, ideas y experiencias.


Al hablar de experiencias artísticas se está haciendo alusión a las vivencias que se tienen con los diversos lenguajes propios del arte como la danza, el cine, el teatro y la literatura. La música, las artes plásticas y el arte dramático son aquellas experiencias que en la primera infancia cobran un lugar significativo para potenciar el desarrollo creativo, expresivo, perceptivo, sensible y estético de los niños y las niñas.

El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión.


El
teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo. A través de esos elementos, una buena obra de teatro produce admiración, excitación y deseo de volver a verla.

El teatro es una buena alternativa para evitar a que los niños no estén expuestos todo un fin de semana a la televisión o al ordenador. Como padres responsables, debemos vigilar el tiempo libre de nuestros hijos, guiarlos y motivarlos a participar en actividades saludables y entretenidas. Llevarlos al teatro es una buena opción.

El teatro les abre las puertas a la creación, al
cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños.


Existen diferentes tipos de obras infantiles. Los
cuentos clásicos, las obras musicales, las distintas danzas, son algunos de los estilos que ofrece el teatro infantil y seguramente los niños se sentirán más atraídos por una o por otra. El teatro hace con que el niño ejercite su propio pensamiento al esforzarse para entender lo que quiere decir la obra.



La mejor edad para empezar a llevar a los niños al teatro es a partir de los
3 o 4 años. Al principio, ellos tendrán dificultad para entender lo que se quiere decir en la obra. Cuando son muy pequeños, es recomendable que antes de llegar al teatro, les expliquemos cómo es el teatro, qué obra verán, los actores y en qué se difiere el teatro de la televisión o del cine, por ejemplo. A medida que van creciendo, los niños se van enterando más. Lo importante es que lleves a tu hijo a ver, siempre, una obra que está dirigida hacia su edad, y así lograr un interés y una atención adecuados.

Es importante que el gobierno invierta en proyectos que permitan generar cultura, en este caso el teatro infantil puesto que ayuda a los individuos a expresar sus emociones, sentimientos a través de los diferentes movimientos corporales que puede desarrollar con su cuerpo.

Hoy en día, aunque este papel formador del teatro sea materia de todo tipo de discusiones, la reflexión sobre una dramaturgia nacional que contribuya a dar una identidad a nuestros pueblos y a sobre pasar los poderosos escollos de la violencia y el terror es a todas luces necesaria. Y si esta reflexión sobre el teatro contribuye a dar luces. A la formación de un nuevo hombre, en un ámbito democrático es aún más importante. Por ellos por nuestros pueblos, es que vemos necesario indagar sobre la esencia del espectáculo teatral y de los aspectos relativos a la formación del hombre del teatro.[3]

Debemos tener en cuenta que el teatro y los demás medios expresivos (danza, teatro, música, artes) aportan significativos resultados extraordinarios en beneficio de los niños y niñas, pero hay que tener claro que esta tarea es responsabilidad no únicamente y exclusiva de los docentes. La responsabilidad de una adecuada educación de nuestros estudiantes debe ser compartida por todos aquellos que participan de forma directa o indirecta en la educación y enseñanza de los niños y niñas

Ver: http://artesescenicas.byethost15.com/teatro/el-teatro-infantil.htm

En conclusión podemos decir que la trascendencia de la educación artística radica en la capacidad de desarrollar el intelecto del niño a través del estímulo de la creación, la imaginación, la intuición y la percepción, esta última entendida como puente determinante en la apropiación del conocimiento.

Nuestro país necesita educadores que transformen su realidad a través de la estructuración de un nuevo pensamiento y un nuevo sentir en las generaciones en formación, con miras a mejorar la calidad de la educación en donde el docente, el estudiante y la comunidad sean generadores de alternativas de enriquecimiento de su entorno inmediato, mediante el desarrollo de proyectos de aula donde se involucre la educación artística. Pero para esto se hace necesario organizar, monitorear y reflexionar el quehacer pedagógico, El quehacer pedagógico de maestras y maestros es único, ya que solo ellos lo construyen volviendo sobre la práctica a través de la reflexión. Reflexión significa volver “mirar hacia atrás”…. ‘’La reflexión puede ser utilizada en dos sentidos uno que conserva metafóricamente su significado etimológico que equivale a volver hacia sí mismo y permitir el autodescubrimiento o el descubrimiento de sí mismo como persona, sus actividades mentales, pero también los aspectos existenciales de su vida. En otro sentido reflexión equivale a pensar, meditar o considerar profundamente algún fenómeno para lograr una mejor comprensión de él’’[4].

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=owLTa48OnJE

La reflexión está ligada a la observación y a la documentación, y es en este ejercicio de volver sobre las observaciones que se realizan y registran sobre los niños y niñas, sobre nuestra propia actuación y sobre los resultados del trabajo, que podemos lograr procesos reflexivos que llevaran a la construcción del saber pedagógico.

Organizar implica prever, tener un horizonte unos objetivos claros de hacia dónde quiere orientar su trabajo pedagógico para potenciar o promover el desarrollo de los niños y las niñas. Tiene la característica de ser flexible. Si bien el trabajo educativo es intencional, no se debe sacrificar la oportunidad de trabajar con hechos imprescindibles que tienen un gran potencial educativo. No se puede olvidar que la improvisación es parte de la planeación.

Monitorear el desarrollo debe tener una intensión clara y explícita y debe garantizar la sistematicidad del proceso y su coherencia con la propuesta pedagógica que el jardín infantil o colegio ofrece. Se constituye el principal mecanismo que tiene la maestra para hacer el seguimiento al desarrollo de manera permanente, está basado en las actividades naturales que se dan en la rutina diaria, pues es en estas en las cuales el maestro puede identificar el comportamiento del niño y la niña. El monitoreo brinda información relevante de cómo llegan los niños y niñas, cuáles son sus características propias, gustos, intereses y miedos.

Partiendo de que investigación es dar respuesta a situaciones inesperadas o incomprensibles, se puede afirmar también que la investigación pretende desarrollar conocimientos sobre un tema, profundizar y precisar argumentos mediante la integración de teorías para ofrecer soluciones al problema. La investigación que realiza un docente tiene características similares a la investigación científica. Tiene un carácter sistemático y orientado a la solución de un problema. Es un proceso de reducción para así relacionar eventos, esto a la vez facilita la investigación. Partiendo de lo anterior, cual seria la importancia de la formación investigativa del futuro pedagogo infantil, La formación investigativa promueve la búsqueda, construcción, organización y construcción del conocimiento por parte del estudiante; De manera la investigación formativa, es relevante en los proyectos de intervención pedagógica, ya que en el desarrollo de los proyectos se permite la reflexión constante de la práctica, llevando al estudiante a deconstruir, criticar, ensayar alternativas que le permitan validarlas para mejorar esta práctica y propiciar así un mejor aprendizaje de los estudiantes.

Ver: http://www.slideshare.net/davidcardona/investigacin-accin-educativa-presentation

Amanera de conclusión resaltamos la postura de Bruner… En el aprendizaje por descubrimiento como él llamó afirma que: en un replanteamiento de su primera posición, el estudiante adquiere un conocimiento subjetivamente nuevo, porque ya existe con cierto grado de validación. Y el profesor adquiere también, en la actualización de sus conocimientos y en la renovación de su práctica, conocimientos subjetivamente nuevos, conocimiento local dirigido a mejorar los cursos y los programas académicos.

http://www.youtube.com/watch?v=K8k0FyB5M8E&feature=email

[1] William Glasser http://www.rochester.edu.co/a/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=91

[2]ROS, N. El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de educación, OEI.

[3] GARCIA, Santiago. Teoría y práctica del teatro. Colombia. Ediciones la candelaria,2002,p.32

[4] RODRIGUEZ Y GUTIERREZ, Una estrategia de formación del profesorado basada en la metacognición y la reflexión colaborativa: El punto de vista de sus protagonistas. En: Revista española de pedagogía, No. 202, Pag. 159 – 182.